Desafíos del mercado de la marihuana en Brasil
Escrito por Redacción Mota Radio el 30 marzo, 2021
El mercado de la marihuana sigue dando pasos firmes, aunque en diversos países del mundo el camino ha sido un poco accidentado o todavía enfrenta desafíos.
En el caso de Brasil, la industria no solo se mide a los retos globales, como la pandemia de Covid-19, sino también a los internos, como las políticas de un gobierno conservador comandado por el presidente Jair Bolsonaro que se muestra totalmente opuesto al uso del cannabis más allá de los enfoques farmacéuticos.
Asimismo, se han presentado algunas dificultades para que los ciudadanos brasileños tengan mayor acceso a la marihuana medicinal en este 2021.
Si bien es cierto que las empresas farmacéuticas brasileñas están desarrollando nuevos productos, por otro lado la asociación de pacientes sufre la presión del poder gubernamental, según el informe publicado por Prohibition Partners.
El cannabis en Brasil
El mayor país de América Latina cada vez más despierta el interés de inversionistas y empresas extranjeras y nacionales. Desde el 2019 la nación brasileña aprobó la fabricación de productos a base de cannabis y su venta en farmacias, con fines medicinales y bajo prescripción profesional.
Hasta este momento, el PL 399 representa la última ley en ser discutida por el país. El mercado está actualmente a la espera de nuevas discusiones y votaciones. En cuanto a la aprobación de la ley hay ciertas opiniones diferentes. Esta propuesta descarta el cultivo personal, lo que para algunos supone un ataque a los derechos individuales.
Precios prohibitivos
La empresa farmacéutica, Prati-Donaduzzi, ha liderado el enfoque farmacéutico en Brasil con un producto registrado de 30 ml con alto contenido de CBD y sin THC. Actualmente dicha organización está trabajando en nuevos productos, sin embargo el costo sigue siendo un problema ya que el precio medio del CBD de Prati es más elevado que el salario mínimo nacional.
A pesar de la pandemia del coronavirus los pacientes de cannabis medicinal siguen creciendo. Asimismo, también se produce un aumento de clínicas centradas en el cannabis en grandes centros urbanos como Sao Paulo, Río de Janeiro y Porto Alegre, sin embargo no todo es positivo.
Las asociaciones de pacientes han aumentado (35) pero son un ejemplo claro de la dificultad de acceso de los pacientes que no pueden pagar los precios prohibitivos de los productos disponibles, tanto nacionales como importados.
Asociación de pacientes ABRACE
La asociación de pacientes ABRACE, es una de las más conocidas en Brasil. Desde el 2017 la entidad sin fines de lucro tiene autorización judicial para cultivar cannabis y producir CBD, dicha asociación atiende a más 14.400 pacientes.
Recientemente la organización ha estado en la mira de todos pues la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) solicitó que ésta detenga su «producción industrial de cannabis», lo que es percibido por algunos como una decisión que busca favorecer a la industria farmacéutica.
Anvisa explicó que “no ha pedido a la asociación que se detenga, sino que se adhiera a la normativa publicada en 2019”, señala el informe.
Un tribunal federal (TFR5) concedió a la asociación un permiso para continuar, pero la dicotomía entre la regulación y las asociaciones seguramente sigan siendo noticia en este 2021.
«En Brasil, las asociaciones y el cultivo doméstico realizado por los propios pacientes sigue garantizando el acceso al cannabis medicinal y molestando a las empresas que intentan, con patentes y persecuciones, establecerse en el mercado”, expone Héctor Gomes de Sousa, socio de Prohibition, y analista de LATAM.