¿Cannabis en Perú?, Conoce más sobre la legalización, con el CEO de la revista Pitay

Escrito por el 30 mayo, 2020

En muchos países, sobre todo, los latinoamericanos, el tabú sobre el tema de la marihuana ha ido disminuyendo poco a poco, aunque en el ámbito normativo, todavía existe cierta resistencia con respecto a esta materia.

En esta oportunidad, para hablar sobre cómo se encuentra la legislación sobre el cannabis en Perú, conversamos con Luis Fernando Ramírez, CEO de la Revista Pitay.

Leyes peruanas sobre el cannabis

Ramírez nos cuenta que en este país suramericano, en el año 2017 se aprobó una ley en el Congreso sobre el uso medicinal del cannabis, (la cual, regula la investigación, producción, comercialización e importación del cannabis, con fines medicinales y terapéuticos).  Para enero de 2019, salió el Reglamento, “pero lamentablemente el acceso a esa medicina es muy limitado», indicó.

Esta ley contempla la marihuana y el cáñamo clasificándolo de dos maneras como: cannabis no psicoactivo, aquel que contenga cualquier contenido de CBD, pero menos de 0.2 % de THC; y cannabis psicoactivo, con más del 0.2 % de THC.

Marihuana recreativa

En cuanto al uso de la marihuana recreativa, el CEO de la Revista Pitay, indicó que en el país, no tienen una ley que lo permita, ni que lo prohíba. “Entonces, el uso recreativo está abierto», sin embargo, aclaró que cultivar cannabis y portar más de 8 gramos, sí se considera un delito.

“Hay un vacío legal  que esta dentro de un capítulo del Código Penal que habla del tráfico, (…) si te encuentran con más de 8 gramos y se demuestra que está destinado al tráfico, en ese caso es delito, pero si es de uso personal, no. No lo establece la ley”, expresó.

Nacimiento de la Revista Pitay

La idea de formar una revista nació luego de que él (Ramírez), trabajase como asesor de comunicaciones de un grupo parlamentario en Perú. Laborando allí, se dio cuenta de que muchas personas acudían a hablar con los asesores del parlamentario, buscando alguna salida a temas de salud. Entre ellos, los padres de un niño con epilepsia refractaria.

A partir de ese momento comenzó a investigar sobre las alternativas para esa enfermedad  y descubrió que en otros lugares se estaban haciendo pruebas con cannabis. Entonces, sintió la necesidad de informar sobre el tema de la marihuana.

Y en el 2016 la idea se materializó al lanzar la revista como una primera edición impresa.

Actividades que realizan

Según Ramírez, «Pitay» significa fumar, una palabra que proviene del idioma quecha, originario de los Andes peruanos.

La revista es un proyecto, que se ha configurado como una plataforma que realiza charlas, eventos, talleres, entre otros, directamente involucrados con el activismo. A través de la cual, han podido construir una red de contactos.

«Estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración y tenemos amplitud de información», no solo sobre el cannabis, sino también acerca del apoyo a la conservación del medio ambiente y el uso de otras plantas, manifestó.

Perspectiva

El creador de esta iniciativa considera que el tema del cannabis en Perú, ha evolucionado notoriamente en corto tiempo.

Además agregó que buscan que el cultivo de marihuana, no tenga trascendencia penal y que sea un mercado regulado,  para de esta manera estar al nivel de algunas ciudades de otros países que ya lo están haciendo.

Para conocer más información sobre la Revista Pitay, puedes visitar su perfil de  Instagram @revistapitay,  y también su página de Facebook revista Pitay Perú.

Asimismo, te invitamos a disfrutar de la entrevista completa en nuestro sitio web Motaradio.com.


Canción actual

Título

Artista