Renuevan reclamo por autocultivo y uso responsable de la marihuana en Argentina
Escrito por Redacción Mota Radio el 2 octubre, 2019
En una nueva edición de Cuarto Intermedio, el programa multiplataforma de El Eco Multimedios, se realizó un debate sobre la marihuana y el cannabis medicinal. Participaron el abogado Cristian Salvi, el abogado y defensor oficial Diego Araujo, la coordinadora de Cannabis Medicinal Tandil Ana María Fazekas, la concejal UCR Cambiemos Melisa Greco y Claudia Castro, psiquiatra infanto juvenil, integrante del equipo del CPA (Centro Provincial de las Adicciones).
En este debate, profundizado en la web de eleco.com.ar, se coincidió en avanzar en una normativa superadora que reconozca las demandas de las nuevas minorías que reclaman por el autocultivo y el uso responsable de la marihuana, como así también, el fomento y difusión de la utilización del cannabis con fines terapéuticos.
Para Cristian Salvi “es necesario hacer un abordaje multidisciplinario del tema. La cuestión de la marihuana tiene un abordaje legal, porque en Argentina la tenencia de estupefacientes para consumo personal sigue siendo una cuestión punible, pese a los fallos de la Corte Suprema. También hay un abordaje sociológico del tema y por otro lado, existe un aporte de la ciencia al tema, diferenciando los tipos de drogas existentes. Es necesario diferenciar lo que es la marihuana de las drogas sintéticas, que son cosas diferentes, sobre todo en el daño a la salud. También es interesante poner en debate el tema del consumo recreativo de la marihuana”.
“Tenemos una Ley netamente represiva en materia de consumo personal. A esta altura de las circunstancias, es una irracionalidad mantener la criminalización del consumo personal”, resaltó a su turno el defensor oficial Diego Araujo.
“La Corte Suprema en el año 2009 en el antecedente Arriola lo señaló. Muy a pesar de ese precedente, se sigue criminalizando la tenencia para consumo y también el cultivo de cannabis para consumo personal. Esperemos que haya una reforma legislativa pronto y que adecue esta realidad a un movimiento social y cultural que se ha ido generando a través de lo que es el cannabis para la salud, que ya es impostergable”, subrayó.
Sugerencias
La responsable de Cannabis Medicinal Tandil, Ana María Fazekas; puntualizó que “las agrupaciones lo que pedimos es que el tema deje de ser una política de drogas, para convertirse en una política de salud pública. Esto tiene que cambiar. Esto existe, ya no se puede negar. Justamente son los profesionales y los políticos que tienen que hacerse cargo de una realidad que no va a cambiar”.
“Nosotros estamos festejando prontamente los tres años de trabajo, en este tiempo ha crecido la demanda y la conciencia sobre el tema de forma increíble. Nosotros formamos parte de la Campaña Nacional por la Legalización y Regularización Integral del Cannabis. Son 70 agrupaciones, más profesionales de la salud y el derecho, que ha tenido un eco muy fuerte en el país”.
Salvi, aseguró que “el hipotético daño a la salud no es razón suficiente para prohibirlo. La ciencia no tiene consenso sobre el daño que puede causar el porro. Está muy abierta la discusión que genera dependencia, al estilo del tabaco. Cuando se propicia la des regulación, también se va a favor de terminar con el narcotráfico”.
“El porcentaje de causas iniciadas en aplicación de la Ley es bastante alto, pero no llegan todas a Defensoría, porque nuestra intervención se da cuando hay una persona sometida a proceso. Implica un avance de la causa. La mayoría de las causas iniciadas por tenencia para consumo se archivan. También existe el proceso en causas por cultivo de plantas, que es otro artículo. Tiene una pena altísima. La intervención del Estado a través de la Policía implica un trastorno para la persona que cultiva o que tiene para fines personales, con intromisión en el domicilio, con secuestro, la difusión del tema”.
“La política criminal instalada por el gobierno nacional y provincial utiliza al narcotráfico como un tema discursivo muy fuerte que a veces no se condice con los casos reales. Se habla de desbaratamiento de bandas de narcotráfico cuando se secuestran seis plantas de consumo personal, por ejemplo”, analizó Araujo a su turno.
Argumentos
Para Fazekas “el porro es lo que llega a los adolescentes que contienen otras cosas que no es marihuana. La ley de Uruguay, que se llama Del Consumo Adulto, es una normativa acertada. Consumo responsable y con regulación del Estado. Nosotros abogamos por el uso terapéutico del cannabis. Justamente es trabajar en la educación de los más jóvenes. El Estado tiene que estar presente. No somos las agrupaciones las que tenemos que cumplir el rol del Estado. Pero como no está, la gente se ha empoderado”.
Castro resaltó que “hablamos de cannabis de diferente manera. Invito a Cannabis Medicinal Tandil a acercarse al CPA para trabajar de manera conjunta. Hay una apertura en nosotros. Queremos diferenciar que los adolescentes sufren un grave desarrollo en su personalidad cuando fuman marihuana. Eso es una realidad nuestra de todos los días. Produce un síndrome de apatía emocional”.
Legislación
Melisa Greco, concejal de UCR Cambiemos, aseguró que “a nivel local hay muy buena recepción y respuesta entre las diferentes fuerzas políticas”.
“Entendemos y acompañamos la demanda de un reclamo justo que encabeza Cannabis Medicinal Tandil. Esta responsabilidad se está contagiando en cada uno de los municipios en los Concejos deliberantes”, explicó la también candidata a diputada provincial.
Para Greco, el trabajo realizado con las organizaciones intermedias “son pequeños grandes avances. Aún tenemos muchas deudas. Queremos que el autocultivo sea una política de Estado y de salud”.