Impresiones por la Expo Cannabis Argentina 2019

Escrito por el 12 octubre, 2019

Las filas más largas no son para comprar nada ni para hacer girar la rueda que hace ganar algún premio en un sorteo: las filas más largas son para obtener respuestas”.

Estas fueron las primeras impresiones de Julieta Roffo del diario El Clarín, tras la Expo Cannabis Argentina 2019 celebrada en La Rural, donde salieron a la palestra otras interrogantes, como por ejemplo cuándo va a estar autorizada por las autoridades sanitarias de esa nación la crema hecha con cannabis, que alivia el dolor que produce la artrosis, por tan solo citar un ejemplo. Destaca que la misma se produce en Uruguay y quienes la distribuyen, explicaron que esperan poder comercializarla para el venidero mes diciembre, aunque eso está en veremos.

Ejemplos

Otra de las asistentes al encuentro fue Fabiana, quien sufre de fibromialgia: siente cansancio y dolor de manera crónica. Cuando apenas le tocó su turno en el stand de la organización Mamá Cultiva, después de unos minutos de una hilera que crece y serpentea, preguntó cómo hacer para cultivar su propia planta de cannabis y extraer el aceite que pueda apaciguarle los síntomas.

Una de las referentes le dio un formulario para inscribirse en los talleres de auto cultivo, que cuestan para quien puede pagarlos, 200 pesos. Otros cultivadores ya experimentados, pusieron a disposición las semillas para quienes recién empiezan sus tratamientos.

Las preguntas se multiplicaron en el pabellón ocre de La Rural, siendo una muestra en la que el cannabis y sus distintos usos son protagonistas y a la que durante la primera jornada, se acercaron más de diez mil personas, según confirmó la organización, a cargo de la revista THC, especializada en cultura cannábica.

Esos mismos organizadores precisaron que la venta de entradas anticipadas quintuplicó la compra de tickets con anticipación que se habían vendido”, dijo la autora del reporte.

Y es que nueve de cada diez de las consultas hechas a abogadas del Ministerio Público de la Defensa de la Nación y de la ciudad, fueron de personas que quieren hacer un uso medicinal del cannabis.

Las preguntas más frecuentes, contaron en el stand de Acceso a la Justicia, donde abarcaron cómo está enmarcada en el Código Penal la tenencia de plantas de cannabis o si es delito comprar aceite extraído de esa planta. Por su parte, las funcionarias explicaron cuál es el marco legal, donde es ilegal la tenencia de plantas, así como cuál es la jurisprudencia al respecto, donde remarcaron que a través del Ministerio Público se puede acceder a un defensor oficial.

Buscando soluciones

Quienes se acercaron al evento según impresiones de las funcionarias, sufrían mayoritariamente fibromialgia, artrosis, insomnio, epilepsia o dolores derivados de distintos tipos de cáncer.

«Me sorprendió la cantidad de gente mayor que vino a preguntarnos por la carpa para armar un indoor en su casa. Vino un matrimonio, cada uno tenía setenta y largos, ella tiene Alzheimer y él tiene Parkinson, y hacen su propio aceite», cuenta Melina, quien atendió uno de los stands en los que se podía comprar el equipamiento necesario como luces, filtros de aire, una carpa que aísle, ventiladores, entre otros implementos para cultivar la planta en interior, valorado en 20 mil pesos el kit completo.

En un pasillo de La Rural, explicaban con láminas cómo actúan los cannabinoides como el THC y el CBD para aliviar dolores, reducir convulsiones, mejorar el sueño y aumentar el apetito de los pacientes, donde una mujer de más de ochenta años estira un gotero con aceite y preguntaba por su confiabilidad.

El neurólogo Carlos Magdalena, uno de los referentes en el uso medicinal del cannabis, explicó que “Hay que analizar sus componentes: puede hacerlo estudiar en la Universidad de La Plata o acercarse a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de La Plata, donde ya están trabajando con cannabis medicinal».

En Argentina, la investigación y el desarrollo del uso medicinal del cannabis por parte del Estado se legalizó en 2017. La reglamentación de esa ley hizo su aplicación sólo a los casos de epilepsia refractaria y el Estado otorgaba, hace exactamente un año y según pudo recabar el medio Clarín, nada más que 986 pesos por día, para impulsar su investigación y desarrollo.


Canción actual

Título

Artista