¿Es viable legalizar la marihuana en Venezuela?

Escrito por el 18 octubre, 2019

Ubicándonos en el contexto socialista en el que vive Venezuela, se ubica junto a otros países de la región que generalmente son gobernados por la izquierda, como uno con las políticas más severas en cuanto a restricciones se trata con el consumo de marihuana. Ni siquiera el toque medicinal se le ha dado a este tema, pero no por ello han dejado de surgir unas que otras sugerencias para cristalizar su legalización.

Con una ubicación geográfica estratégica y teniendo de vecina a la siempre polémica Colombia, Venezuela en muchas ocasiones ha sido acusada por servir de puente para lo que es el mercado negro de varias sustancias, sobre todo las de carácter duro. Su salida al Mar Caribe es otro elemento que juega, pero de más es conocido el fiero enfrentamiento que atraviesa esta nación con sus políticos propios, más aquellas rivalidades diplomáticas con potencias de la zona, sobre todo con Estados Unidos.

Movilizaciones

A mediados del 2018 y según lo publicado por la siempre controversial web de aporrea.org, hay un movimiento denominado Pensando la Marihuana, el cual introdujo ante varios organismos, entre ellos la Asamblea Nacional Constituyente, la solicitud de discusión en debate de la legalización del cannabis, así como la despenalización por su consumo.

Y es que para los habitantes de la patria de Bolívar, es un riesgo latente que algún funcionario de la ley y el orden te vea con un simple porrito. Ni porque sea para propio consumo, no te perdona y valiéndose de su poder y hasta en muchos casos por abuso de autoridad, te puede enjaular por varios días, hasta levantar un grave expediente que implique pasarte a las órdenes del Ministerio Público y a una indeseada prisión, rodeado claro está, de hampa común y crimen organizado.

Cabe resaltar que los activistas Abraham Sosa, Esluve Sosa, Emily Da Silva y Vladimir Alvarado, expusieron en su intención que también se debe promover la investigación y fabricación de medicamentos alternativos, más todos los usos que se le pueda dar a esta planta, para que de esta manera se fortalezca el tema productivo que tanto se necesita en un país que precisamente, le falla la producción en todo, porque ni gasolina propia tiene, pese a ser de corte petrolero.

Atraso

Dicho tema sencillamente es un tabú para la sociedad venezolana, puesto que se pudiera decir que una gran mayoría desconoce los beneficios del cannabis y sus derivados, los cuales abarcan usos terapéuticos y medicinales, textiles, de papelería, entre otros más; lo que incide en gran medida para que esto sea bloqueado por autoridades de todas las corrientes, ya sean muy liberales o muy conservadores.

Se espera que otras organizaciones pro marihuana se sumen a estas iniciativas en su pugna por la legalización, así como ha venido avanzando por ejemplo, la inserción a cargos de elección popular para personas de diversas orientaciones sexuales. En Venezuela es ya común ver a funcionarios con sus respectivos gustos, sin que haya discriminación por ello, a diferencia de otras naciones más homofóbicas como Argentina, Perú, México o cualquiera de las ubicadas en el centro del continente.

Pero volviendo al tema de la marihuana en Venezuela, no le falta mucho para ponerse a la par de un país islámico, donde la penalización por el uso de la sustancia verde conlleva a largos tiempos de prisión y hasta posiciona a sus adeptos a clínicas de rehabilitación. Tampoco incurre en la pena de muerte como en algunos países orientales o subsaharianos, pero igual corta la nota a quienes les gusta para su uso de entretenimiento o aquellos que lo hacen por su salud.

Claro está y como lo analizan otros medios, pudiera pensarse que Venezuela con tantos problemas encima, no tuviera cabeza para ponerse a debatir este tema en particular y menos aún, con una legítima Asamblea Nacional que desde que inició sus funciones, fue totalmente erosionada por el chavismo reinante.

Una luz en el túnel

En la web planoinformativo.com, resaltan cuando el exministro de educación, Elías Jaua; comentó el tema de la hipotética legalización en el año 2013, entonces como canciller de Venezuela. Calificó la legalización como un aspecto innovador, tomando como referencia la medida aprobada en Uruguay para despenalizarla.

Sin embargo y desde entonces, el tema desapareció de los titulares y ningún otro político lo mencionó. Las autoridades venezolanas consideran que para 2014 había en el país alrededor de 250 mil consumidores, pudiendo lo más seguro haber aumentado esta cifra en el actual 2019.


Canción actual

Título

Artista