El cáñamo abre el camino a nuevas industrias en Ecuador
Escrito por Redacción Mota Radio el 3 octubre, 2019
Con la legalización del cannabis para uso medicinal, se busca dar paso a la industrialización del cáñamo, el cual pertenece a la familia Cannabis Sativa L. Por su morfología, uso y composición, se la distingue como una variedad diferente a la marihuana.
José Antonio Dávalos, quien junto a cuatro socios están creando la Asociación Ecuatoriana de Cáñamo Medicinal Industrial, explicaron al medio digital de El Telégrafo, la diferencia entre el cannabis psicoactivo conocido como marihuana y el cannabis no psicoactivo conocido como cáñamo, donde es básicamente la proporción de sus compuestos.
El primero contiene altos niveles de THC (Tetrahidrocannabinol), lo que causa el efecto psicoactivo y un variable de CBD (Cannabidiol), mientras que el cáñamo tiene altos niveles de CBD e ínfimos niveles de THC.
Con la reforma del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se permite el cultivo de cáñamo, y va a ser sembrado a través de la autorización del Ministerio de Agricultura de Ecuador.
Industrialización del cáñamo
Xavier Valverde Carcache, representante de Hoban Law Group (HLG) para Ecuador, ve positiva la decisión de la Asamblea y asegura que el país estaba siendo relegado, limitándolo a llegar a este mercado que es una tendencia a nivel mundial.
“Se ha demostrado que la planta tiene demasiadas propiedades curativas a nivel medicinal y en lo industrial. De esta planta, se pueden obtener cerca de 25.000 productos que se utilizan en cosmética, textiles, cartón, papel, materiales para la construcción, combustible, aceites industriales, semillas, entre otros”, indicó.
El cultivo del cáñamo también puede ser una alternativa en la ayuda de la deforestación causada por la industria papelera, asegura.
Una vez que el MAG presente las regulaciones del cultivo del cáñamo “es importante tomar en cuenta al pequeño agricultor”, por ejemplo a través de mecanismos donde se exija que un porcentaje de la producción requerida venga de este grupo de productores”, indicó Dávalos.
La fuente asegura que este tipo de siembra podría sustituir a los cultivos que están pasando por un mal momento en Ecuador.
Para asegurarse que se está sembrando cáñamo y no marihuana, Dávalos indicó que la semilla debe venir certificada por el organismo de control, la cual debe tener un índice inferior de THC del 1%.
Por su parte, Valverde dijo que todo es un proceso; primero deben venir las grandes industrias a realizar la fase de investigación científica, que determinará las zonas adecuadas para este cultivo, el tipo de técnicas y las variedades de cáñamos que podrán priorizarse.