Colombia: Proyecto de uso recreativo de la marihuana pasó a segundo debate
Escrito por Redacción Mota Radio el 27 septiembre, 2019
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes de Colombia, recientemente aprobó en primer debate el proyecto de acto legislativo que busca modificar el artículo 49 de la Constitución de ese país, para dar vía libre a la regulación del uso del cannabis con fines recreativos.
“El prohibicionismo no ha dado ningún resultado. Llevamos varias décadas en una lucha frontal contra las drogas que, además de dejar víctimas y de ser bastante costosa, ha sido infructuosa. Es momento de hacer cosas diferentes esperando resultados diferentes”, señaló el representante Juan Fernando Reyes a Vanguardia.com.
El proyecto establece que el uso y consumo de cannabis será solo para mayores de edad en los lugares decretados por la ley. La prohibición no aplicaría para la destinación científica, siempre y cuando se tengan las licencias otorgadas por la autoridad competente, de acuerdo con la conocida ley 1787 de 2016.
“Ya es momento que el Congreso dé estos debates, especialmente frente al cannabis, que incluso la Organización Mundial de la Salud ha dicho que no es una droga peligrosa y que, además, es usada con fines terapéuticos, y que concentre sus esfuerzos en la paz, la educación, la salud y otras iniciativas que mejoren la vida de los colombianos”, añadió el representante Juan Carlos Losada.
Cabe resaltar que a esta incitativa aún le faltan siete debates entre la Cámara y el Senado, para convertirse en reforma constitucional.
No obstante, la cosa no se vislumbra muy “light” que se diga en la nación neogranadina, puesto que aunque el proyecto fija pautas para el cultivo, la venta y la compra del cannabis donde factores opositores la promueven, hay sectores oficialistas y cristianos que la rechazan.
Según reporte publicado en El Heraldo por Tomás Betín, el proyecto de ley para reglamentar el cultivo, la comercialización y el uso de la marihuana recreativa para adultos radicado recientemente ante la Secretaría del Senado, promete brindar uno de los debates más interesantes de esta legislatura en el Congreso de la República.
Esta fuente comenta que dicha iniciativa de 39 páginas y 52 artículos, de la autoría del senador Gustavo Bolívar (de los Decentes), tiene el apoyo de la oposición y de algunos parlamentarios independientes y de la disidencia oficialista, pero el rechazo de los gobiernistas, conservadores y cristianos.
El articulado llega al Capitolio, además, cuando casi termina el trámite del proyecto que prohíbe el porte y consumo en parques, en cercanías a colegios y universidades; en medio de eslóganes de campañas políticas a las regionales, que tienen entre sus caballitos de batalla la expulsión también de las sustancias de los parques, pese al reciente fallo de la Corte Constitucional que salió en la defensa del libre desarrollo de la personalidad, en estos casos.
Adultos accederían al cannabis
Lo primero que establece el proyecto es que los Ministerio de Justicia, Salud, Agricultura y Educación; serían los llamados a “reglamentar de manera articulada lo concerniente a la importación, exportación, plantación, cultivo, fabricación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, transporte, comercialización, transformación, distribución y uso de las semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus derivados, así como los productos que los contengan para uso adulto”.
Asimismo, será la cartera de salud la que reglamentará los mecanismos a través de los cuales las personas mayores de edad, podrían acceder al cannabis “de forma segura, informada y por fuera de los riesgos de seguridad y salud pública que representa el vínculo con el mercado ilegal de esta sustancia”.
Este proyecto advierte que los menores no podrán acceder ni consumir cannabis, salvo el medicinal, además queda prohibido estar bajo los efectos del THC –constituyente psicoactivo del cannabis- para conducir cualquier vehículo o manejar equipo o maquinaria peligrosa.
Se podría sembrar, vender y comprar
El artículo 11 de la norma, sobre el autocultivo, dispone que “está permitido, sin requerir una licencia, el cultivo en propiedad privada de plantas de cannabis en número no superior a 20 unidades, de las que pueden extraerse estupefacientes para uso personal o colectivo, siempre y cuando no tengan fines de comercialización o lucro”.
En cuanto a los dispensarios de cannabis, se propone que por medio de una licencia otorgada por el Estado, haya establecimientos autorizados para sembrar, cultivar, cosechar, almacenar y transformar y comercializar la marihuana, pero los empaques y etiquetas no podrán ser dirigidos a menores o ser atractivos.
Habría impuesto al consumo
En esta legislación se fijaría un impuesto al uso del cannabis y el 50% de estos recursos, tendría una destinación específica a prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El 25% iría a la sustitución de cultivos y el desarrollo sostenible, mientras que el 25% restante se destinaría al funcionamiento del Instituto de Regulación del Cannabis (Icoreca), que se crearía con la ley.
Icoreca, cuya junta directiva estaría integrada por varios ministerios, un representante de las comunidades indígenas, otro de las asociaciones de consumidores y varios entes estatales más-, a su vez, tendría como misión asegurar la correcta aplicación de la política nacional de regulación en materia de cannabis, regular las actividades de cultivo, comercialización y uso, además de promover acciones tendientes a reducir los riesgos y los daños asociados al uso problemático de cannabis, aparte que tendría las facultades de otorgar las licencias, controlar el cultivo, determinar las sanciones pertinentes por infracciones a las normas regulatorias y desarrollar estrategias dirigidas a fortalecer a la prevención del consumo de cannabis en menores, entre otras.
La discusión que se anticipa
Con poco menos de una semana de conocerse por encima el proyecto de la marihuana recreativa para uso adulto, las redes no han parado de opinar a favor o en contra de la propuesta.
El exsenador liberal Juan Manuel Galán, consideró en este sentido: “#MarihuanaRecreativa o uso adulto. Es hora de regular todas las drogas para ponerle fin a la guerra contra las drogas, para que la calidad, el precio, la seguridad y el acceso no lo definan criminales, sino el Estado”.
El periodista Juan Pablo Calvás, puso de presente que la norma puede golpear a los narcotraficantes: “Digo sí a la #MarihuanaRecreativa como una estrategia para combatir el narcotráfico. Solo con legalización se logra golpear al círculo de la ilegalidad que sólo enriquece a los narcos y deja muerte y violencia al país”.
El politólogo Daniel Quiroga le da un sí a la iniciativa, pero puso en duda que tenga futuro en el Parlamento: “Yo digo sí al proyecto de la #MarihuanaRecreativa porque no podemos seguir dándole la espalda a un debate mundial. La mejor forma de combatir un problema no es prohibir, es controlar y regular. Dudo que pase del primer debate (somos un país godo) pero demos un primer paso”.
Beneficios a campesinos e indígenas
Sobre los beneficios a pequeños productores, se lee en el proyecto radicado en la Secretaría del Senado: “El 35% de las licencias expedidas por Icoreca, deberán ser otorgadas de manera prioritaria a los pequeños productores que cumplan con dos o más de los siguientes requisitos: Habitar en un territorio afectado por cultivos ilícitos, ser víctima del conflicto armado, estar afiliado al Sisben y ser mujer cabeza de familia”.
Frente a las comunidades indígenas, se establece en la iniciativa que “de conformidad con las facultades constitucionales y legales referentes a la autonomía y la libre autodeterminación de los pueblos indígenas, además del Convenio 169 de 1989, estas comunidades tendrán capacidad y autonomía reglamentaria frente al cultivo, producción, almacenamiento, transformación, comercialización y uso del cannabis y sus derivados para uso adulto”.