Cannabis medicinal: el negocio que Costa Rica podría aprovechar

Escrito por el 30 septiembre, 2019

Como en varios países, se está estudiando seriamente la legalización del cannabis medicinal en Costa Rica, una muy linda y pacífica nación centroamericana que podría aprovechar los beneficios económicos de esta industria. Un proyecto de ley regularía su producción y venta.

El autor Jeffry Garza, adscrito a larepublica.net, esgrime que regular la producción y comercialización del cannabis para uso medicinal, es una oportunidad de negocio que el país deja pasar, hecho en el que coinciden varios expertos.

El gobierno pierde ingresos al no recaudar impuestos y al no vender licencias, a pesar que varias empresas internacionales podrían estar interesadas en invertir. También podría exportar, aprovechando la ubicación estratégica y que Estados Unidos, el mayor consumidor global de cannabis, es nuestro principal socio comercial”, explica en su escrito.

Legalidad

La fuente añade que en todo el 2019 se ha gestado una iniciativa de ley en el Congreso, para crear un mercado regulado de cannabis, la cual ha sido impulsada por la legisladora Zoila Rosa Volio, de Integración Nacional.

El proyecto pretende otorgar licencias del cannabis medicinal que se renovarían cada seis años, una de $100 mil y otra de $300 mil, en caso que se quiera exportar además de producir. Por las exportaciones se cobraría un impuesto del 3%”.

En cuanto al CBD, un producto inocuo del cannabis, el mismo sería de libre venta, mientras que el que contenga THC, elemento psicoactivo de la marihuana, se accedería vía receta médica.

Posibles beneficios

Un mercado de marihuana medicinal sería lucrativo, tomando en cuenta las inversiones para instalar los laboratorios, la recaudación de impuestos en Estados Unidos, así como las ganancias por la venta de medicamentos y turismo médico”, resalta.

Y es que instalar un laboratorio tendría un costo de entre $1 millón y $1,5 millones, según Gerald Murray, director de Vertical CR, empresa que espera permisos de Salud para comenzar a comercializar productos a base de CBD.

Si es por impuestos y comercialización, Estados Unidos ingresaría unos $400 mil millones a sus arcas en 2021, según estimaciones de ArcView. En tanto, el turismo médico sería un atractivo, como lo está siendo en México, Colombia y Uruguay, de parte de países donde el cannabis medicinal no está permitido.

Actualmente, se pueden vender productos a base de CBD si cumplen con los estándares de investigación, calidad y etiquetado del Ministerio de Salud, pero a la fecha no hay ninguno aprobado, a pesar que algunas empresas insistan en comercializarlos o donarlos.

Además, se podrían comercializar productos importados si estos están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y pasan por el filtro del Ministerio.

El autor explica que en Costa Rica solo es despenalizado el consumo y el cultivo personal con fines médicos o científicos, por lo que la marihuana es aún considerada una droga ilícita.

Organizaciones como Costa Rica Alchemy, Hydro Medical Cannabis Company y Vertical CR están interesadas en comercializar productos a base de esta planta.

Legislación necesaria

Expertos en la materia consideran que es necesaria una legislación para el cannabis medicinal, industria que definitivamente sería lucrativa.

Por ejemplo, Javier Vindas como integrante de la comisión pro cannabis medicinal del Ministerio de Salud de Costa Rica, añade que “No es cierto que cualquier marihuana es medicinal, por eso consideramos necesario educar a la población sobre las diferencias entre los cannabinoides”.

Elevamos una alerta a nivel nacional porque hay productos que no han pasado los estándares de calidad y podrían comprometer la salud de las personas. Creo que este tema del cannabis medicinal se ha vendido con un sesgo demasiado positivo”.

La diputada de Integración Nacional, Zoila Rosa Volio; expresa que “No nos metemos con el consumo y el auto cultivo, porque eso ya está claro en la legislación. Pensamos en este proyecto con un enfoque empresarial para generar empleo, por eso liberamos al cáñamo de licencias y proponemos un impuesto para las exportaciones”.

Gerald Murray, director de Vertical CR, desliza que “Es necesario el proyecto de ley para garantizar los derechos civiles y asegurarse que la cannabis medicinal nacional cumpla con altos estándares. Debemos seguir el ejemplo de países como Uruguay, Chile e Israel, porque, por tabú, no dejamos ni siquiera ingresar productos a base de cannabis que estarían ayudando a mucha gente enferma”.

La abogada independiente, Andrea Castro; reitera que “Tomando en consideración la actual situación fiscal del país, creo que la legalización del uso medicinal del cannabis puede traer grandes beneficios en muchos sectores. En Colombia ya se aprobó el uso medicinal del cannabis y se estima que para el 2025, la industria puede valer alrededor de $43 mil millones”.

Juan Zúñiga, fundador del Costa Rica Alchemy, agrega que “El proyecto de ley no protege el trabajo que se está haciendo para la creación de más asociaciones y fundaciones que van a trabajar sin fines de lucro, para el bienestar de las personas que no pueden cultivar o no tengan plata para comprarlo en farmacias. Sin embargo, sabemos que hay tiempo para hacer todos esos cambios, muy necesarios”.

Mientras tanto, el activista independiente Diego Grooscors, refleja que “En vez de hacer alertas infantiles, el Ministerio de Salud debe trabajar de la mano con los actuales distribuidores de aceites y productores nacionales, para garantizar controles de calidad. Si nos comparamos con Uruguay, podríamos estar hablando que en los primeros cinco años de legalización en Costa Rica, podría tener un mercado que llegue al tope de $500 millones y la creación de al menos 35 mil empleos”, augura.

Felipe Lobo, CEO del Hydro Medical Cannabis; asegura que “Hay que hacer proyecciones educadas, porque definitivamente la apertura a las exportaciones e importaciones de cannabis sería altamente productiva para el país. No olvidemos que también se ataca indirectamente el narcotráfico y se generan opciones de empleo. Sobre el proyecto, considero que aún se puede mejorar.

Latinoamérica a la vanguardia

En varios países de la región, es legal la comercialización y producción de cannabis con fines medicinales. En Uruguay también es legal con fines recreativos. La nación oriental adoptó tal medida en el 2013, mientras que Puerto Rico y Colombia lo hicieron en el 2015. Chile y México se sumaron en el 2016, mientras que en Perú y Argentina desde el año 2017, no es legal la producción y el cultivo, solo la importación

Como parte de un lucrativo negocio, se sabe que el cannabis regulado genera ganancias en varios países, citando cifras en millones dólares de ArcView, El Observador de Uruguay, El País de España y El Financiero de Colombia.

En Estados Unidos la proyección asciende a 400 mil, Colombia va muy por detrás en un monto que llega a 43 mil, México 12 mil, Canadá 5 mil y Uruguay maneja la bicoca de 445 mil.


Canción actual

Título

Artista